
QUIENES SOMOS
La SEBUCIU es una asociación con forma societaria de carácter científico, al amparo de la Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del Derecho de Asociación, y normas complementarias, con personalidad jurídica y plena capacidad de obrar, careciendo de ánimo de lucro. La denominación respeta en todo caso los requisitos previstos en el artículo 8 de la LO 1/2002 y en los artículos 22 y 23 del Reglamento del Registro Nacional de Asociaciones, aprobado por RD 949/2015, de 23 de octubre y por el resto de la legislación vigente a nivel estatal en materia de Asociaciones.
ÁMBITO y ORGANIZACIÓN
La SEBUCIU se constituye con validez y afectación para todo el
territorio del Reino de España y se hace por tiempo indefinido.
Se establece una organización por zonas administradas, con una coordinación de zona o comité para la zona (1) Sur, que comprenderá las regiones de la alta y baja Andalucía, Murcia, Extremadura y Canarias; una coordinación para la zona (2) Centro, que comprenderá las regiones de las Castillas, Madrid, León y La Rioja. Una coordinación para la zona (3) Levante, que comprenderá las regiones de Aragón, Valencia, Baleares y Cataluña; y una coordinación de zona para la zona (4) Norte, que comprenderá las regiones de Galicia, Asturias, Cantabria, Vascongadas y Navarra.
OBJETIVO CLAVE: MEJORAR EL CAMPO DEL BUCEO CIENTÍFICO Y DEFENDER SU EJERCICIO INVESTIGADOR
NECESIDAD DE LA NORMALIZACIÓN DE TÉCNICAS ESPECIALES PARA CIENTÍFICOS
El buceo es sólo parte de
actividades muchos más complejas, tanto a nivel económico como cultural, DE UNA TRASCENDENCIA FUNDAMENTAL PARA LA SUPERVIVENCIA HUMANA COMO ESPECIE.
Ante esta realidad multifrontal, la SEBUCIU promueve la defensa de esta necesidad investigadora, y la comprensión de los ámbitos de aplicación del buceo más allá
del ocio deportivo para que la práctica de técnicas
profesionales y científicas puedan ser aplicadas normalizadamente.
El buceo científico es una actividad de investigación ejercida por técnicos de campo e investigadores en el ámbito hiperbárico oceánico, dentro de proyectos de investigación generales que incluyen acciones en dicho ámbito, y para lo que los técnicos e investigadores han de preparase específicamente.
EL RETO: APLICAR PROCEDIMIENTOS CIENTÍFICOS EN UN ENTORNO INNATURAL AL SER HUMANO
El buceo científico en España
es una profesión en pleno auge. Año tras año, gracias a la concienciación en torno a la especial importancia del oceáno para la vida en el planeta y su futuro, va aumentando la demanda de este perfil de
investigador, con una preparación específica para poder realizar investigaciones en el ámbito submarino. Hasta hace muy poco la
formación específica era muy escasa por no decir inexistente, pero desde hace unos años la formación de posgrado relacionada con este ejercicio específico se ha ido sucediendo y ampliando.
En los últimos
años diversas universidades empezaron a incluir en sus programas
determinados cursos de posgrado relacionados con el buceo científico, docencia impartida para dotar de profesionales preparados a esta nueva demanda.
¿Buceo comercial para científicos o investigadores? ¿Para qué?
Desde la SEBUCIU estimamos como lógico el hecho de que un buceador científico no tenga que poseer formación en buceo comercial, puesto que un investigador no tiene porqué pasar por un curso de buceo
comercial que no le enseñará absolutamente nada de cara a su labor
investigadora.
De esta
forma, el buceo científico tiene formación homologada desdoblada: Por
una parte, hay títulos de "buceador científico" para buceadores comerciales,
que dependen, como el buceo comercial, de las comunidades autónomas. Es
formación limitada a técnicas de buceo, puesto que no es personal investigador
ni científico.
Para los científicos trabajando en este campo en la última década se ha ido generando una estructura de cursos cursos, seminarios, títulos...de buceo, muy especializados, no aplicables para personal no investigador.
Evidentemente en esos eventos formativos no se enseña a bucear, sino a implementar determinadas acciones o capacidades que se necesitan para trabajar como científico o investigador dentro de la disciplina concreta en el ámbito submarino. Por mucho empeño que ponga un buceador comercial, si no es, v.gr. arqueólogo, con mucha dificultad podrá realizar adecuadamente una estratigrafía. Esa es la gran diferencia. Los científicos buceadores podrán ser titulares de la investigación o técnicos de campo en las diferentes disciplinas; con técnicas muy diferentes: yacimientos arqueológicos, toma de muestras, transectos de medición, análisis con espectrómetros o cromatógrafos, levantamientos gráficos de fondos marinos, etc....